Antropologia
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

3 participantes

Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  480r1g3n Dom 22 Feb 2009, 00:49

Quiero que me digáis que pensais, y si podeis poner ejemplos que conozcais, pues también. Esto viene un poco a que se nos dice que nosotros somos el sujeto (sujeto investigador, que crea conocimiento...) que estudiamos al objeto (el otro, la cultura que estamos investigando, o ese trozo de realidad cultural que nos interesa...) y que como un científico hace con su objeto de estudio, no intenta cambiarlo, sino solo observarlo y ver que pasa. Quizás en la antropología urbana tenga menos sentido, pero ¿ creeis que realmente es malo modificar una supuesta cultura indígena (por ejemplo) ? Sé que los términos de la pregunta son un poco vagos, pero es por daros libertad también en las respuestas. Todo esto me viene a la mente por este pequeño artículo que encontré en este blog;

http://antropologicas.wordpress.com/2009/01/24/mas-que-un-antropologo/
480r1g3n
480r1g3n

Mensajes : 88
Fecha de inscripción : 18/11/2008
Edad : 39
Localización : Granada

http://apuntesdeantropologia.blogspot.com/

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  Manda Cesara Vie 01 Mayo 2009, 06:08

hola!

actualmente estoy estudiando una curiosa materia sobre antropologia de la sexualidad y diversidad cultural sobre el tema que habla e introduce mucho sobre este tema.

el libro que estudio ejempliza bastante bien , la diferencia entre el quehacer etnografico o antropologico y otras disciplinas , estas ultimas en el ambito clinico del estudio del hombre. Es curioso que contra esta objetividad e imparcialidad del antropologo no hay codigo deontologico alguno , que especifique que el antropologo no pueda involucrarse en la comunidad que estudia , y aun asi , la comunidad antropologica parece que beta los estudios de antropologos que se involucran con el entrevistado de la comunidad estudiada. Sobre todo en cuestion de sexo.

En los ultimos tiempos , parece que el permanecer al margen de la sociedad que se estudia , solo registrando sin participar , no es viable , ademas de ser un informe bastante gris , si se ve desde fuera.
No se si es esto a lo que te refieres , pero te recomiendo el libro , porque ha habido bastantes antropologos que se han pronunciado sobre esta circunstancia.

Por ejemplo , hasta hace muy poco , el antropologo tenia que permanecer como ser asexuado , mantenerse al margen de la sexualidad de la sociedad que estaba estudiando , y registrarla objetivamente. Pero en los ultimos tiempos , esta especie de celibato entre antropologo y miembro de estudio , ya no se mantiene.
Un antropologo , puede involucrarse activamente en las actividades de la cultura estudiada , y no por ello ser tachado de poco etico , ya que no es un medico o un psicologo con un codigo deontologico donde te explicite que no debas involucrarte.
Aunque estoy hablando de la sexualidad , creo que se puede exponer en muchas esferas de la cultura.

No se si te referias a esto.

Un saludo
Manda Cesara
Manda Cesara

Mensajes : 5
Fecha de inscripción : 30/04/2009

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  480r1g3n Vie 01 Mayo 2009, 20:17

En realidad me refiería a otro tipo de acción. En realidad puede que de algún modo se modifiquen las relaciones de parentesco, afinidad o relaciones sociales del grupo si el antropólogo en cuestión mantiene relaciones con quien se supone que no debiera (si la mujer u hombre está comprometida con otra persona, si el celibato antes del matrimonio se valora como algo positivo y esa persona aún no está casada, etc). Creo que he leído alguna cosa sobre este tema en algún sitio. Son muchos factores los que intervienen -a veces el investigador no es visto como alguien sexualmente atractivo, o simplemente como sujeto sexual, a veces será al contrario, incluso si no cumple ciertos requisitos puede parecer a ojos de los nativos como un ser asexuado...- pero si, antes era casi un tabú el mantener relaciones sexuales con la gente que se estudiaba, ahora eso ya está superado, e incluso supongo que en cierto modo se incluirá como una experiencia más en la observación participante.

Y aunque lo anterior no deje de ser interesante e importante, me refería a modificar la cultura, que no es lo mismo que participar en todos los ámbitos de esta. Modificar la cultura sería, por ejemplo, si en una sociedad agricultora vemos que utilizan unas técnicas de cultiva ancestrales, pero que son productivamente hablando muy ineficaces, introducir técnicas nuevas que el antropólogo conozca que mejore esta producción. Esto llevaría a hacer desaparecer una costumbre, un modo de cultivo, pero seguramente mejoraría en mucho la calidad de vida de esta sociedad. Incluso a largo plazo podría tener unas consecuencias inesperadas en un principio si la producción crece tanto como para hacer muy ricos a unos que puedan llegar a tener poder suficiente para mandar sobre otros, etc. Esto, claro, no tiene porque suceder, y los efectos inmediatos será una mejora en la alimentación. Por supuesto esto requiere un juicio, que será etnocéntrico obligatoriamente.

Lo que se nos tiende a transmitir es que esto no debe hacerse. Sin embargo el ejemplo de Charles R. Hale y Edmund T. Gordon nos dicen lo contrario, dos antropólogos que se comprometen con la realidad en la que viven y se vuelven políticamente activos para ayudarlos. El caso de la técnica de cultivo lo contaba Xosé Ramón Mariño Ferro en sus clases; estuve más de tres años estudiando a los Kechua en Bolivia, y viendo que tenían una forma muy ineficaz de cultivo de patata, le enseñó la forma en que se hace en Galicia, que en seguida adoptaron por serle más eficaz y disminuír las épocas de hambre y falta de alimentos. Hoy en día siguen haciendolo de la forma en que aprendieron de este antropólogo. Y a la vez parece que esto sería una de los pocas formas que el antropólogo tendría para agradecer todo lo que una comunidad ha hecho por él; dedicarle su tiempo, su conocimiento, acojerlo como uno más, etc.

En todo este tema hay también un montón de prejuicios. Psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, maestros, profesores, etc no somos más que interventores culturales. Unos sujetos entran en una instutución de la que en cierto modo salen aculturados, se les impone otra forma de ver las cosas. Pero esto está totalmente aceptado, institucionalizado y de hecho es lo que se espera y está muy bien visto.
480r1g3n
480r1g3n

Mensajes : 88
Fecha de inscripción : 18/11/2008
Edad : 39
Localización : Granada

http://apuntesdeantropologia.blogspot.com/

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  Walter Kovacs Lun 11 Mayo 2009, 01:46

Hola, Aborigen. La respuesta a la pregunta que planteas me parece, ante todo, lógica e intuitiva, pero difícil de explicar. Por supuesto que no es ético modificar ninguna cultura, ni intervenir, a pesar de que la visita del que la estudia ya es una intervención. La integración de las culturas humanas en un único proyecto global como la "sociedad moderna" es uno de los peores horrores a los que se enfrenta la biodiversidad actualmente.

El etnólogo y antropólogo francés Pierre Clastres expone de forma diáfana lo que quiero decir en "Investigaciones de Antropología Política". La intervención, en cualquier forma que se presente, implica "etnocidio" (se practique de forma violenta o no).

Las sociedades primitivas son sociedades anti-económicas (siempre producen menos de lo que pudieran, como explica Sahlisn en "Economía de la edad de piedra"), esto significa que no comparten la obsesión por la eficiencia de la sociedad capitalista. Explicándole, como dices, una forma de cultivar más "productiva" (según tu punto de vista, que no deja de ser subjetivo y cuyo método puede dañar el ecosistema más que el de la sociedad que estudias) es introducir en la mentalidad indígena un principio que le es ajeno.
Walter Kovacs
Walter Kovacs

Mensajes : 15
Fecha de inscripción : 11/05/2009

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  480r1g3n Lun 11 Mayo 2009, 04:30

Hola Walter Kovacs, y bienvenido.

Entiendo lo que dices, pero lo de tildar de antieconómicas a esas sociedades, es un prejuicio etnocéntrico y evolucionista. Lo que Shalins sobre todo intenta es romper muchos de esos prejuicios, como el que se cree que se pasan todo el día trabajando para malsubsistir, cosa que demuestra ser mas bien al contrario; trabajan mucho menos que las ocho horas de cualquier asalariado medio y además tienen todo lo que necesitan. Si no acumulan bienes, no es porque sean antieconómicos (en el sentido de que actúen contra su propio bien económicamente hablando, evidentemente si lo son si se piensa desde al persepctiva capitalista de acumular bienes, pero no es ese el punto de vista que ha de tomar el antropólogo...), sino porque precisamente tienen un alto sentido de su economía y el hecho de tener muchos bienes materiales o comestibles acumulados impide y perjudica precisamente a esta economía; les sale mas rentable ser libres para poder moverse a donde pueden conseguir comida.

En cuanto a lo del etnocidio relacionado con cualquier forma de aculturación estoy de acuerdo en parte. Trabajadores sociales, maestros, especialistas de la biomedicina, y un largo etcétera son al fin y al cabo aculturadores, modificadores y destructores de culturas en cierto modo. Lo que pasa es que se ha teñido con un montón de prejuicios esta cuestión. Y te voy a explicar cómo sucedió el tema de las patatas, para que no veas que no es ni mi punto de vista, ni el del antropólogo que lo investigó y que ni mucho menos implicó "introducir principios ajenos" en mentalidad alguna.

Este antropólogo, como dije, estaba haciendo trabajo de campo en Bolivia, viviendo con los kechua. Ellos le facilitaron un terreno donde se construyó su casa y donde el cosechaba su propia comida, entre lo que sembraba patatas. Los nativos vieron que con la técnica que él usaba conseguía una mayor producción en un terreno igual o menor que el que muchos de ellos tenían, así que decidieron preguntarle cómo es que el lo hacia. Y destaco lo que él mismo contaba en clase; que fueron ellos quienes solicitaron esa información y de hecho a el le acudieron todos estos prejuicios que tu comentas; estaría modificando una costumbre milenaria, eso no sería ético...pero el hecho de ayudar y mejorar su calidad de vida (mejorarla según el punto de vista de los propios nativos, que querían conocer esta nueva técnica para poder mejorar su alimentación y su producción, y hago hincapié en esto porque este no es el sentido en que Shalins usa la palabra antieconómico y parece que tu centras tu argumentación por ahí) pudo más que todo este cúmulo de ideas preconcebidas en la facultad y en el idealismo occidental, y lo vió también como una forma de agradecerles su hospitalidad.

Por supuesto, ir a estudiar una cultura para ver por donde se puede pillar para destrozarla, es una labor detestable, sancionable y muy poco ética y que aunque parezca mentira, muchos antropólogos hicieron en diferentes guerras, sin ir más lejos en la de Iraq. Pero en fin, creo que el debate debería centrarse en cosas menos violentas y en principio no tan obvias. Por cierto, que yo añadiría los planes al desarrollo y demás en este último punto, porque aunque no haya guerra de por medio, no dejan de ser planes de desarrollo como préstamos a largo tiempo en el que yo te ayudo, pero no a cambio de nada y en estos casos, como tu dices, la respuesta parece lógica e intuitiva.
480r1g3n
480r1g3n

Mensajes : 88
Fecha de inscripción : 18/11/2008
Edad : 39
Localización : Granada

http://apuntesdeantropologia.blogspot.com/

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  480r1g3n Lun 11 Mayo 2009, 04:53

Walter Kovacs escribió:Hola, Aborigen.Por supuesto que no es ético modificar ninguna cultura, ni intervenir, a pesar de que la visita del que la estudia ya es una intervención.

En todo caso, la visita sería una interferencia en la vida diaria, en la monotonía y un pequeño desajuste sobre todo los primeros momentos. Pero entre intervención e interferencia creo que muchisima diferencia. Efectivamente interferir es hacer preguntas a todas horas, querer verlo todo, hasta lo que se supone que no puedes/debes, construír una casa donde no la había, ocupar una que antes estaba vacía...pero eso no implica intervención en su cultura.
480r1g3n
480r1g3n

Mensajes : 88
Fecha de inscripción : 18/11/2008
Edad : 39
Localización : Granada

http://apuntesdeantropologia.blogspot.com/

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  Walter Kovacs Lun 11 Mayo 2009, 06:30

Buenas, Aborígen. Cuando digo "anti-económicas", lo hago porque entre las llamadas sociedades primitivas (según Clastres, sociedades indivisas, sin clases sociales) las contradicciones económicas parecen evidentes. El modelo de producción doméstico sugiere una oposición económica entre grupo familiar y sociedad, lo que aparece como una "lucha interna" continua.

No lo digo por ningún prejuicio etnocéntrico ni evolucionista, al contrario, considero que éstas "luchas" sitúan a las sociedades primitivas en una clara ventaja respecto de nuestra sociedad, evitando que la economía cambie y por tanto, que la misma sociedad lo haga (lo cual es positivo, por algo que comentaré más adelante). Las sociedades primitivas, como sugería Cohen, parecen funcionar bajo el principio de homeostasis.

Trabajadores sociales, maestros, especialistas de la biomedicina, y un largo etcétera son al fin y al cabo aculturadores, modificadores y destructores de culturas en cierto modo.

Por supuesto, y tampoco me parece ética su función.

Estoy en contra de cualquier interferencia en una sociedad primitiva porque puede introducir en ella un factor "cambio", que actuase como agente "patógeno", "entrópico", y desordenase la estructura social. No olvidemos que la forma en que las sociedades primitivas funcionan (y su permanencia en el tiempo) se debe a todos y cada uno de los componentes que la forman, un cambio de cualquier tipo alterará la sociedad en su conjunto, ya que en dicha sociedad no hay separación entre "cultura" y "economía".
Walter Kovacs
Walter Kovacs

Mensajes : 15
Fecha de inscripción : 11/05/2009

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  480r1g3n Sáb 04 Jul 2009, 21:20

Hola Walter Kovaks. Siento retomar esto meses después, pero me pilló justo todo el ajetreo de exámenes, trabajos finales y demás y tuve que dejar la actividad forera por un tiempo para no perder demasiado de estudio. Volvamos al tema entonces;

Creo que tu postura es bastante conservadora en el sentido de pretender que las culturas no cambien, además, eso es imposible. Desde los inicios de los estudios antropológicos se ha comprobado que toda sociedad es cambiante. Recordarás la famosa cita de Levi-Strauss en este sentido cuando hablaba de sociedades frías y sociedades calientes para referirse a las que cambian más lentamente y a las que lo hacen de forma muy rápida. Muy pocas veces una sociedad es capaz de mantener por muchos años su forma de vida porque existen cambios estructurales (demográficos) y en el entorno (ecológicos, climáticos, etc) que los obligan a cambiar. Por lo tanto, el cambio no solo no es un elemento de entropía ni un elemento patógeno, sino que se presenta en último caso como la única opción a mantener una cultura, o mas bien, una sociedad. Y es que a veces nos olvidamos de que las culturas y las sociedades no existen mas que como entelequias en nuestras cabezas de occidentales investigadores o estudiosos, y lo que realmente hay detrás de esas ideas son personas que quieren vivir y además hacerlo lo mejor posible. Y ellas no están preocupadas por si su cultura cambia o se modifica si eso consigue que consideren su propia vida como algo más cómodo o algo mejor (siempre a su propio juicio, claro).

Hay dos cosas que dices que veo un poco contradictorias; por una parte afirmas que "el modelo de producción doméstico sugiere una oposición económica entre grupo familiar y sociedad" y más tarde que "en dichas sociedades no hay separación entre cultura y economía". Si lo entiendo bien, eso sucede en todas las sociedades, y no solo en las sociedades sin estado o "primitivas". Creo que estás mezclando lo que el análisis social se ha venido diciendo con lo que los propios individuos pueden o creen observar. La economía de cada sociedad pertenece siempre al ámbaito cultural, claro, sea ésta una economía capitalista o sea una de caza y recolección. A la vez, el grupo familiar y la sociedad puede verse como algo opuesto o no. Y de hecho es en las sociedades cazadoras recolectoras o agricultoras donde la familia más se ve integrada en la sociedad, pues tienden a integrar todos los elementos en un universo simbólico-cultural "total", de manera que todo pertenece a una misma lógica de sentido donde el mito o las creencias dan consistencia a cada elemento cultural para integrarlo en una concepción general de "cómo funcionan las cosas".

Por cierto, supongo que si no te parece ética la función de los maestros, serás totalmente autodidacta (aunque de esa forma sigas participando de la aculturación...) y que no irás al médico sino a algún tipo de especialista tradicional que pueda haber en tu zona. Como vengo defendiendo, no creo que nada sea bueno ni malo per se, sino que todo hay que verlo en su contexto, y que además no somos nosotros quienes seguramente tengamos la capacidad de juzgarlo todo...
480r1g3n
480r1g3n

Mensajes : 88
Fecha de inscripción : 18/11/2008
Edad : 39
Localización : Granada

http://apuntesdeantropologia.blogspot.com/

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  Walter Kovacs Dom 05 Jul 2009, 19:59

Desde los inicios de los estudios antropológicos se ha comprobado que toda sociedad es cambiante.

Mientras los cambios se produzcan de manera interna como reacción a unas nuevas necesidades del sistema cultural concreto, no me parece negativo ni positivo, tiene lógica y es un mecanismo autorregulador.

Muy pocas veces una sociedad es capaz de mantener por muchos años su forma de vida porque existen cambios estructurales (demográficos) y en el entorno (ecológicos, climáticos, etc) que los obligan a cambiar.

Sociedades como la de los san !kung han cambiado muy lentamente y sobre todo, han cambiado como respuesta a los constantes ataques de la cultura capitalista, y ésto ocurre porque se encontraban perfectamente adaptadas al entorno. El cambio, como respuesta ante un clima que, de repente, se vuelve más duro o ante una oferta alimentaria que disminuye por momentos, es necesario para la supervivencia del grupo. Sin embargo, el cambio provocado por agentes exógenos no pretende ser más que una reacción más o menos previsible ante un estímulo imprevisible (desde el punto de vista cultural).

Y es que a veces nos olvidamos de que las culturas y las sociedades no existen mas que como entelequias en nuestras cabezas de occidentales investigadores o estudiosos, y lo que realmente hay detrás de esas ideas son personas que quieren vivir y además hacerlo lo mejor posible. Y ellas no están preocupadas por si su cultura cambia o se modifica si eso consigue que consideren su propia vida como algo más cómodo o algo mejor (siempre a su propio juicio, claro).

Precisamente. Sin embargo, nuestro juicio nos dice que la industria farmacéutica es mejor que los métodos medicinales aborígenes y ello nos hemos dedicado a divulgar por el mundo. Sin embargo, tiene unos costes:

-La industria farmacéutica precisa de un gran número de industrias que, según estudios científicos, causan un número considerablemente alto de enfermedades y otro tipo de daños que contribuyen a generarlas.

-Los medicamentos sintéticos de nuestra cultura no suelen tratar de solucionar el problema del individuo, sino paliar los síntomas, y en muchos casos poseen efectos secundarios.

-El tipo de razonamiento que impone la medicina "científica moderna" es: aquello que funciona, funciona; aquello que no funciona, no funciona, invalidando por tanto el efecto "placebo" de muchas otras formas de curación que, efectivamente, curan.

Hay dos cosas que dices que veo un poco contradictorias; por una parte afirmas que "el modelo de producción doméstico sugiere una oposición económica entre grupo familiar y sociedad" y más tarde que "en dichas sociedades no hay separación entre cultura y economía". Si lo entiendo bien, eso sucede en todas las sociedades, y no solo en las sociedades sin estado o "primitivas". Creo que estás mezclando lo que el análisis social se ha venido diciendo con lo que los propios individuos pueden o creen observar. La economía de cada sociedad pertenece siempre al ámbaito cultural, claro, sea ésta una economía capitalista o sea una de caza y recolección. A la vez, el grupo familiar y la sociedad puede verse como algo opuesto o no. Y de hecho es en las sociedades cazadoras recolectoras o agricultoras donde la familia más se ve integrada en la sociedad, pues tienden a integrar todos los elementos en un universo simbólico-cultural "total", de manera que todo pertenece a una misma lógica de sentido donde el mito o las creencias dan consistencia a cada elemento cultural para integrarlo en una concepción general de "cómo funcionan las cosas".

Marshall Sahlins formulaba en Economía de la Edad de Piedra una "teoría primitiva del valor del intercambio", donde hablaba de la función diplómatica y pacificadora del comercio en las "sociedades primitivas", función que alteraba el precio final de los objetos y obligaba a los participantes a aceptar tratos que en muchos casos, reportaban un beneficio dudoso. A menudo el vendedor se veía obligado a reportar más de lo que pensaba dar en principio debido a una generosidad excesiva del comprador.

Por cierto, supongo que si no te parece ética la función de los maestros, serás totalmente autodidacta (aunque de esa forma sigas participando de la aculturación...) y que no irás al médico sino a algún tipo de especialista tradicional que pueda haber en tu zona. Como vengo defendiendo, no creo que nada sea bueno ni malo per se, sino que todo hay que verlo en su contexto, y que además no somos nosotros quienes seguramente tengamos la capacidad de juzgarlo todo...

Soy bastante autodidacta, pero de todos modos, Aborígen, no hablábamos de mí. Resulta que en las sociedades primitivas sí que son totalmente autodidactas. En este sentido, proceden de manera autosuficiente, poseen todos los conocimientos necesarios para satisfacer sus necesidades en el entorno en que se encuentran circunscritos, y esta es una gran virtud de estos pueblos. La sociedad capitalista precisa de transformar el entorno en un almacén y de especialistas que desconocen el proyecto en su totalidad, de que cada uno de sus miembros se ocupe de proveerse, de manera más o menos independiente, la formación necesaria para desempeñar cada puesto determinado y de arrebatar los recursos al resto de sociedades del planeta. A largo plazo, una sociedad tal en cuanto el planeta es finito, está condenada a desaparecer, aunque ello probablemente ocurra tras acabar con el resto de grupos humanos existentes.

Esta sociedad no es un gran ejemplo que dar a los indígenas y sugiero, por tanto, que nos dediquemos nosotros a aprender de ellos en lugar de pretender enseñarles nada. Así nos va.
Walter Kovacs
Walter Kovacs

Mensajes : 15
Fecha de inscripción : 11/05/2009

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  480r1g3n Miér 08 Jul 2009, 04:37

Entiendo tu razonamiento, pero el planteamiento de la cuestión no es ni mucho menos por donde vas. Estoy de acuerdo totalmente ( y cualquiera que se diga antropólogo lo estará también) en el tema que comentas de las farmacéuticas. Pero el cambio que pongo como ejemplo, y en los que pensaba y a lo mejor no llegué a explicitar, nunca vienen por imponer un sistema totalmente contrario, opuesto o destructor, sino introducir un pequeño cambio que ellos mismos solicitan porque consideran que su vida irá mejor con este nuevo conocimiento. Y en este sentido el razonamiento es claro también ¿quien soy yo para decidir qué darle o no darle a alguien, sobre todo cuando efectivamente un pequeño cambio puede producir mejoras notables?.

Los cambios, mayoritariamente, se producen de manera no interna, sino exógena. A lo mejor por ese sentimiento de asco que tenemos a la cultura capitalista, solo vemos como algo exógeno los cambios que vienen desde aquí, pero las guerras han sido siempre el mayor factor de cambio, y salvando las modernas guerras civiles, casi siempre se producen entre diferentes culturas, al menos las realmente importantes. Y los cambios en el medio no solo los producimos los occidentales capitalistas, cuando una sociedad comienza a crecer por el motivo que sea, su hábtitat se agota, se deteriora, y la presión ecológica produce cambios que puedes considerarlos internos o externos, pero pueden ser los mismos que se produzcan mediante una intervención occidental. Y no las estoy defendiendo, pero los cambios se producen de muchas maneras, el contacto entre culturas ha sido siempre un principal modo de cambio cultural. En este sentido parece que si los Lugbara de Uganda se encuentran a los Ashanti e intercambian algún conocimiento o se influyen mutuamente es algo natural y está bien, o al menos no está mal, pero si una persona blanca, occidental, de profesión antropólogo, enseña a cultivar patatas de una forma mas eficaz y a petición de los nativos, la cosa es horrible porque le concedemos a ese individuo una importancia mayor. Yo lo siento, pero no veo la diferencia. Evidentemente, si te vas al caso farmacéutico, nadie te sacará la razón, sobre todo porque el único motivo es económico y en ningún momento se está hablando de la mejora de la vida de nadie, si no de la apertura y ampliación de mercado. Repito; hablo de cambios a menor escala y que no impliquen un cambio significativo que cambie por completo a esas sociedades, como ya se dijo, eso es colonialismo, acutluración, y muchas otras cosas violentas más.
480r1g3n
480r1g3n

Mensajes : 88
Fecha de inscripción : 18/11/2008
Edad : 39
Localización : Granada

http://apuntesdeantropologia.blogspot.com/

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  Walter Kovacs Jue 09 Jul 2009, 19:54

Está bien, Aborígen, entiendo por dónde vas. Como respuesta sólo puedo decir que si aquello que aportamos a una sociedad es un conocimiento cuya práctica es posible dentro del modo de vida de dicha sociedad, que no precisa de alterar dicho modo de vida, que les permite seguir siendo autosuficientes, entonces no puedo posicionarme en contra.

Si el conocimiento que pretendemos enseñarles es que nuestras medicinas son mejores que las suyas, como ambos razonamos, entonces evidentemente estamos equivocados, pero si les decimos que, por ejemplo, combinando ésta y aquella planta que crecen a su alrededor, juntas sirven para cualquier cosa, y ellos no lo sabían, pues estupendo.

Espero que ya estemos de acuerdo.
Walter Kovacs
Walter Kovacs

Mensajes : 15
Fecha de inscripción : 11/05/2009

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  480r1g3n Mar 11 Ago 2009, 20:45

Primero, como siempre, siento el retraso. Está siendo un verano movidito con visitas, pequeñas excursiones... Y ya que puedo, dejo un poco de lado este mundo cibernético, aunque eso implique dejar las cosas buenas también, como es el caso de este tipo de discusiones.

Creo que nunca anduvimos demasiado lejos en la discusión, solo que cada uno tenía en mente un "tipo" o "grado" de influencia o modificación cultural y poco a poco hemos idos explicitando a que nos referíamos cada uno. Como siempre, un placer leerte y encontrarte por aquí.
480r1g3n
480r1g3n

Mensajes : 88
Fecha de inscripción : 18/11/2008
Edad : 39
Localización : Granada

http://apuntesdeantropologia.blogspot.com/

Volver arriba Ir abajo

¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas? Empty Re: ¿es "ético" antropológicamente hablando modificar las culturas estudiadas?

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.